Mutek [ES] llega este mes de marzo a su sexta edición en Barcelona como un proyecto consolidado, que ha ido creciendo poco a poco, casi sin hacer ruido, pero con las ideas muy claras desde el principio: crear un festival con personalidad propia en el que cada contenido tiene su razón de ser y en el que los artistas que asisten lo hacen porque tienen algo que contar, más allá de caché o reclamos mediáticos.
Todo esto que intuyes cuando buceas por la programación de Mutek [ES], se confirma cuando hablas con el director del festival, Alberto Nerone.
- ¿Cuál es tu definición del festival? ¿Qué es Mutek [ES] para Alberto Nerone?
Jugamos con que la palabra festival no define muy bien lo que es la experiencia, más bien somos una incubadora de ideas y proyectos locales. El festival, a diferencia de otro concepto de eventos, no llega a diferentes países como una franquicia, sino que llega a integrarse dentro del territorio y ejerce como incubadora de proyectos locales, de nuevas ideas. Tejemos una red con esos artistas, también en el tiempo. Eso es lo que se ha fomentado tanto en Montreal como en Méjico y se está empezando a fomentar aquí, la creación de una comunidad que colabora año tras año. Este aspecto es muy importante, porque es cierto que se intenta avanzar con la programación, buscar un contenido de vanguardia, pero también tejer nuestra red y estimular que los artistas crezcan con nosotros, que crezcan entre ellos y que colaboren. A su vez, que el festival incube esos proyectos y que no estemos siempre en la búsqueda, sino que seamos una incubadora también para fomentar y crear esos proyectos.
Por esa razón, quizá, encuentras tanto artista local cuando chequeas la programación de Mutek [ES]. Por lo menos la mitad del cartel lo ocupan artistas locales y en escenarios principales. “No son un relleno de nuestro festival para ocupar horarios que se tienen que ocupar, sino que están en los eventos importantes, en teatros, en las salas llenas, y muchas veces, ayudan a definir el camino de la programación”, apunta Nerone. Es decir, la búsqueda de artistas locales y próximos inspira a los organizadores de Mutek [ES] sobre el perfil de los internacionales que quieren programar.
- ¿Qué diferencias podemos encontrar en esta 6ª edición de Mutek en Barcelona?
Si comparamos con el año pasado, creo que estructuralmente son bastante parecidos, aunque hemos crecido, tenemos más eventos y una decena más de artistas. Diré que este año somos muy fuertes por el lado tecnológico. El año pasado también era un quinto aniversario y creamos un ámbito un poco más festivo. Este año hemos ido por el lado más crudo, más digital, más electrónico de la sección audiovisual, con proyectos muy potentes, proyectos de láseres como ”Lumier II” de Robert Henke, proyectos interactivos como los de Murcof y Simon Geilfus, Nonotak o Herman Kolgen, que también es un artista que hace muchos años que colabora con Mutek y del que hacía tiempo que estábamos detrás. Este año viene a presentar tres proyectos en el festival. Así que, creo que esta es probablemente, a nivel artístico, la gran diferencia de otros años , hemos decidido realmente dar un puje a la sección audiovisual para que no pensáramos que éramos un festival más de showses musicales y en directo.
- Es probable que te pongamos en un compromiso, pero de la programación de este año ¿Qué consideras imprescindible?, ¿Qué irías a ver si no fueses el director del festival?
Esta pregunta siempre es difícil , porque le ponemos tanto cariño a cada contenido y cada contenido está escogido porque sentimos que va a aportar algo , que es difícil escoger. Yo creo que de los locales, el viernes en La/2 de Nitsa, Sau Poler, Pedro Vian, Olde Gods… tendremos una muestra de lo que realmente se está cociendo en la ciudad. En el apartado audiovisual creo que la gente se irá con una experiencia única. Pero a nivel personal pienso en Murcof y Simon Geilfus. Es un show atemporal , lo hemos presentado en Montreal en 2010, y luego en el 2011 de vuelta en Méjico y lo he vuelto a ver el año pasado y sigue evolucionando, parece que viene del futuro . Entonces es un show que a nivel personal le tengo mucha expectativa, también porque el público lo vea. Creo que, en general, mi expectativa es que la gente viva el festival, la experiencia del festival, de una forma distinta.
Para que esa experiencia sea casi única, Mutek ha decidido invertir esfuerzos en la parte técnica, que según Alberto Nerone “es algo de lo que peca la ciudad, pensar que se puede ir con los mínimos tanto en sonido como en proyección. Este año hemos invertido muchísimo en tema de sonido para que haya cuadrafonía en todos los espacios. También queremos que los proyectores sean los más potentes posible antes de quemar la sala, y creo que ese es un valor agregado”.
Montreal || Méjico || Barcelona
Como bien insiste su director a lo largo de la entrevista, Mutek no es una franquicia, pero tiene una casa madre en Montreal y diferentes modos de expresión a lo largo y ancho del planeta con experiencias puntuales que han viajado desde China hasta Estados Unidos pasando por Europa, además de otras dos ediciones estables, una en Méjico y la otra, Mutek [ES], en Barcelona.
Por eso nos preguntamos:
- ¿Qué peso tiene el entorno en Mutek?
El entorno es todo. Eso es un poco lo que nos define. ¿Cuál es la diferencia entre los tres Muteks? El entorno es básicamente la clave.
En Montreal se encuentra una ciudad que está años luz de cualquier otra ciudad en la que yo haya estado, sobretodo en el aspecto de innovación tecnológica. Por lo tanto te encuentras con un público que está más curtido, que está más acostumbrado, y en el que para impactarlo y para innovar tienes que ir muy, muy por delante. Y creo que por eso Mutek nace en Montreal y es la madre de nuestra inspiración.
En Méjico ocurre todo lo contrario, tienes una ciudad que ahora está llegando a la innovación tecnológica, donde hay un público muy joven pero muy educado y muy curtido por las nuevas tecnologías. Allí encontramos un crecimiento brutal en comparación con lo que podría haber en Montreal donde hay un público más establecido.
En Barcelona siento que hay una situación intermedia. Que hay una nueva generación que se está interesando por las nuevas tecnologías. La ciudad también está volcando su imagen hacia una ciudad de innovación, de tendencias y de nuevas tecnologías, para ir saliendo de una ciudad sólo de veraneo, con lo cual el entorno es clave en cuanto a las decisiones que se toman, en como se vive la experiencia del festival y en las propuestas que están ocurriendo también en la ciudad. También creo que las cosas que acontecen en la ciudad son clave para definir que pasa en un festival o en otro. Como digo no somos una franquicia que cada año decide un pack de artistas y ese pack va a cada ciudad, porque no sería viable.
- ¿Qué quiere ser Mutek [ES] cuando sea mayor?
Creo que quiere tener su propia personalidad, que la gente sepa muy bien diferenciar lo que es ir a Mutek o a cualquier otro tipo de festival , tener su propia experiencia , y que la gente que se vaya del festival lo haga con una experiencia distinta. Básicamente creo que ese es nuestro objetivo.