Nacho Ares
Los grandes descubrimientos arqueológicos del Egipto del siglo XIX suelen estar rodeados de cierta aura de misterio y aventura, a partes iguales. A partir de su trabajo, y seguramente con muchas dosis de imaginación, se han escrito infinidad de libros que recrean la vida en el Egipto de los Faraones. Sin embargo, en este caso, los protagonistas no son jueces, constructores de pirámides, profetas o faraones. Son egiptólogos que hace casi un siglo y medio intentaban buscar respuestas a los misterios encontrados a orillas del Nilo.
Pese a ser un relato novelado, El sueño de los Faraones está basado en una historia real, el descubrimiento en 1881 del escondite de las momias reales en Deir el-Bahari, considerado por el autor como uno de los descubrimientos más sobrecogedores de la historia de la arqueología.
El autor se permite suplir con imaginación las lagunas que nos deja la historia. Aún así, casi todos los personajes que aparecen son reales, con alguna licencia a la hora de crear un personaje femenino que suavice una historia escrita, y por tanto protagonizada, únicamente por hombres.
En definitiva, un libro ameno, que confirma que los arqueólogos, sin llegar a ser Indiana Jones, pueden vivir aventuras y necesitar armas de fuego para defenderse de saqueadores de tumbas.
El autor, Nacho Ares, es un historiador dedicado a la investigación, pero especialmente a la divulgación de temas históricos relacionados con el Antiguo Egipto. Como dato curioso, en El sueño de los Faraones hace referencia a la teoría que relaciona el origen de la leyenda de Sant Jordi con el dios egipcio Horus.